Cosmoestéticas latinoamericanas: prácticas artísticas situadas ante un mundo en crisis

2025

Conferencia 

Seminario Romanisches, Universidad de Zúrich, Suiza

¿Cómo habla el arte de nuestro tiempo de la crisis ambiental y civilizatoria? ¿Qué diálogos entabla con las diversas formas de lo tecnológico? Estas preguntas -y sus posibles respuestas- adquieren inflexiones particulares en América Latina, donde el saqueo de recursos naturales, el exterminio de las poblaciones originarias, la contaminación de los alimentos y el neo-extractivismo actualizan trágicamente las cíclicas crisis sociales y políticas, al tiempo que la escasa fe en el progreso de una modernidad nunca alcanzada matiza de modo complejo la vinculación con la tecnología en el paisaje postindustrial contemporáneo.

En esta conferencia abordo una serie de prácticas tecnoestéticas latinoamericanas contemporáneas (fotografía y video) que exploran nuevas potencias de actuar, imaginar y pensar la crisis planetaria desde perspectivas situadas y comprometidas ante el diagnóstico del “fin del mundo”. Propongo que los materiales que componen esas prácticas, a partir de sus lógicas de existencia material y medial, trazan una ecología capaz de diagramar una sensibilidad no antrópica. Asimismo pretendo examinar cómo dichas agencias materiales configuran una micropolítica material capaz de reinscribir los códigos de la estética moderna desde la cual se ha pensado la poética y la política en el arte de la región. El corpus de prácticas consideradas abarca trabajos de Roberto Huarcaya (Perú), Erica Bohm y Sebastián Hacher (Argentina) y Claudia Andújar (Brasil).

Scroll al inicio